ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Constituye un factor que ciertos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, deviene necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o inclusive al descansar, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol clave en el preservación de una fonación sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único evento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, depender solamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para impedir estrés superfluas.



En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta mas info sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una extremidad en la parte superior del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page